sábado, 5 de octubre de 2024

Elaboración de cartel para Raíces Culturales.

En la clase de Raíces Culturales en la Preparatoria Regional Tonalá Norte, el profesor José Omar Razo Sumaya asignó a los alumnos la tarea de elaborar un cartel informativo acompañado de un video de estilo noticiero sobre el tema "El ciclo conquistador y fundacional en el occidente mesoamericano (siglo XVI)", que se encuentra en la guía, en las páginas 37 a 41. El escrito trata de los antecedentes para que se fundara la ciudad de Guadalajara, de manera definitiva, desde el año 1492 hasta 1542.

Guion

El primer paso de la actividad consistía en realizar un subrayado en manera de resumen, para posteriormente transcribir lo marcado en la libreta. Ya hecho esto, lo llevamos a revisión con el profesor, para que orientara a cada quien sobre qué cosas incluir para el guión que usaríamos en el video, marcando los puntos más importantes en el resumen de cada quien. Seguidamente, se nos pidió que pasáramos la información subrayada a otra hoja del cuaderno. Esta información compactada sería el borrador de nuestro guion. En mi caso, el escrito incluyó, entre otras cosas, puntos desde la llegada de Cristóbal Colón a las Américas en 1492, la fundación de la primera villa en Colima por Hernán Cortés, las tres primeras fundaciones fallidas de Guadalajara en Nochistlán, Tonalá y Tlacotán, y la fundación final en el Valle de Atemajac en 1542.

Cartel

Basándonos en el apunte, el siguiente paso fue realizar un organizador gráfico en la libreta, mezclando elementos de una línea del tiempo, con los de un mapa conceptual, u otros organizadores, dependiendo de la preferencia del alumno. Terminada ésta actividad, oficialmente teniamos autorización para elaborar nuestro cartel e incluirlo dentro del video.

El profesor pidió ser creativos, y utilizar elementos hechos a mano o con un toque artesanal y casero. Mi cartel lo empecé como un diseño en Canva.com, para planear mediciones, compras y procesos con días de anticipación. El diseño con el que terminé fue el siguiente:
Incluiría un margen de papel crepé en azul y amarillo, los colores de la bandera de Jalisco. Las demás ideas de decoración llegaron hasta que comencé a elaborar el cartel. 

Para comenzar, remojé hojas blancas de papel en una solución de agua y café. Esto le daría una apariencia antigua y deteriorada.

El día siguiente de esto, comenzó la elaboración del cartel. Inicié con el margen, con papel crepé, y decidí añadir un rosal en cada esquina de un papel imprenta, representando el antiguo apodo de Guadalajara, "La Ciudad de las Rosas". 
Al terminar esto, hice mediciones y recorté rectángulos del papel de café que había hecho, y utilicé un encendedor para quemar ligeramente los bordes del papel. Cada trozo llevaría una parte de la información, tal y como la organice en el archivo de Canva. Posteriormente, escribí la información en cada trozo de papel, los pegué al papel imprenta y añadí flechas conectoras. El último paso fue añadir el título, el cual yo decidí estilizar a una letra de tipo cursiva.

El resultado final fue el siguiente:
 

Video

El profesor nos solicitó realizar el video en algún lugar público que estuviera a nuestro alcance, y que representara de alguna manera la historia de México, con vestimenta y peinado formal y voz clara. Quedó estrictamente prohibido leer la información en el video (el alumno debía dominar el guion que se le fue autorizado) además de realizar el video en segmentos o clips de menos de treinta segundos.

La locación que yo elegí fue el Mirador de la Barranca de Huentitán. Me acompañó mi madre, quien me apoyó con la grabación.

Al terminar el video, teníamos que enviar el video al profesor. Ya con la aprobación del profesor, podíamos regresar a casa para grabar otro segmento con una conclusión del tema (nuestra opinión sobre el por qué es importante aprender sobre esto), y debíamos incluir también el cartel que habíamos realizado unos días antes.

Reseña de la actividad

Esta actividad tuvo como propósito principal hacer que los alumnos aprendamos sobre todo el proceso y acontecimientos que tuvieron como resultado la fundación de Guadalajara como la conocemos hoy. Y en mayor medida se logró. No obstante, aún presenciamos ciertos fallos y confusiones a la hora de realizar el proyecto. Primero comencemos con lo acertado:


Puntos positivos ¿Qué se hizo bien?


En este trabajo se nos exigió un producto de calidad, y debíamos ser creativos con los elementos que incluiriamos tanto en el cartel como en el video. El requerimento de que los alumnos dominaramos el guión tuvo como efecto la permanencia de la información en nuestra mente en el futuro.

Al también ser requerimento el encontrar un lugar público en donde grabar el video, se trabajó la timidez que algunos tenemos para hablar en zonas de esta índole, y se nos incitó conocer lugares de la ciudad que tal vez no conocíamos anteriormente. Incluso algunos de los alumnos grabaron en otras ciudades (Ciudad de México y Celaya, por ejemplo) porque estaban de vacaciones ese fin de semana.

No es clase de arte, sin embargo, para tener una presentación creativa era necesario investigar para poder decorar el cartel de una manera que hiciera referencia al tema, y un papel solamente con texto en color negro no iba a ser suficiente. Era necesario tener un producto creativo, original, pulido y claro.

Puntos negativos ¿Qué se hizo mal?

La organización en clase no fue la mejor. Por los días feriados se cancelaron un par de clases de Raíces Culturales, y esto entorpeció un poco el avance en la actividad. Además, cuando sí había clase, todos los alumnos teníamos prisa sobre saber si lo que hicimos ya era correcto, y por esto hubo un desorden en varias ocasiones.  

El tiempo que quedó para realizar la actividad, fue de máximo un fin de semana. Muchos de nosotros llevamos un ritmo errático. Cuando el profesor se enteró de que muchos alumnos no entregaron su producto, extendió el tiempo de entrega a la semana siguiente.

En un principio se nos pidió que llevaramos una memoria USB para mostrar el video al profesor. Sin embargo, a causa de una falla en la computadora del salón de clases, tuvimos que enviar nuestros videos a la concejal del grupo para que ella los insertara en una memoria única. Por esa razón, muchos alumnos compraron memorias USB, a menudo con precios mayores a los cien pesos mexicanos, para que no fueran usadas al final, algo que muchos considerarían un gasto innecesario.  

Muchas gracias por leer, mi nombre es Jorge Eduardo López Pérez del grupo 3 - E, en el turno vespertino de la Preparatoria Regional Tonalá Norte. En seguida mi video final:




Tumba literaria

En la preparatoria Tonalá Norte elaboramos una tumba literaria. El escritor que se nos asignó fue Johann Wolfgang Van Goethe: ...